Antes de entrar en materia, no entiendo un proyecto en WordPress sin el plugin SEO By Yoast. Dicho esto, voy a explicar qué configuraciones son esenciales para el posicionamiento en cualquier proyecto WordPress.
SEO By Yoast
Esta es la configuración que siempre uso cuando configuro el plugin, en SEO > Enlaces permanentes o permalinks:
- Retirar la palabra base en las categorías:
- ¿para qué tener un archivo de categorías que sea «dominio.es/categoria/viajes/trenes», cuando puede ser «dominio.es/viajes/trenes», que es más corta y bonita?
- Remove stop words:
- Esto sólo suele funcionar en webs en inglés. Lo que hace es eliminar palabras como the, of, a y, básicamente, preposiciones de los títulos.
- Por ejemplo, la URL «dominio.es/cine/the-silence-of-the-lambs» se cambiaría automáticamente a «dominio.es/cine/silence-lambs«.
- Forzar http:
- Si no hay zonas de acceso seguro (HTTPS) en la web, lo mejor es obligar a que, quien escriba «https://dominio.es» se vaya a «http://dominio.es».
Una vez configurado esto, voy a explicar cómo plantear la estructura de las etiquetas y los artículos/páginas.
Enlaces permanentes en WordPress
Es el punto más obvio, pero sigue siendo una configuración olvidada en la mayoría de webs en WordPress.
Lo que voy a mostrar es toda una judiada por mi parte, porque son ejemplos de compañeros de profesión posicionados buscando «experto en WordPress» o «posicionamiento SEO»:
http://brunovd.com/category/seo-posicionamiento-en-buscadores/ http://www.isolated.es/category/social-media/ http://www.doctorseo.es/category/articulos-posicionamiento-seo/ http://usawordpress.com/category/seguridad http://www.cursoswordpressmadrid.es/category/curso-de-wordpress/ http://assistantgroup.com/category/diseno-web/wordpress/
En casi todas las webs en WordPress, por profesionales o grandes que sean, es fácil encontrar la estructura de enlaces sin personalizar. Un pequeño detalle que no hay que dejar pasar.
Aunque más arriba explico cómo quitar la palabra «/category/» de la taxonomía, si alguien desea conservarla y adaptarla, es tan fácil como cambiarlo en Ajustes > Enlaces permanentes:
Enlaces permanentes del blog
Como se ve en la imagen («Estructura personalizada»), en mi blog he configurado que las URL tengan la siguiente estructura:
hanschristian.es/%category%/%postname%
Que da resultado a la actual URL de este artículo:
https://hanschristian.es/internet/seo/configurar-enlaces-permanentes-wordpress
El término «/%category%/» se ha transformado en «/internet/seo/» porque la categoría «/seo/» es «hija» de la categoría «/internet»/:
https://hanschristian.es/internet/seo
Es la elección más acertada, ya que se forman enlaces mucho más semánticos, legibles y prácticos, aunque hay más parámetros para elegir:
%year% %monthnum% %day% %hour% %minute% %second% %post_id% %postname% %category% %author%
Personalmente, no usaría ni fechas, ni parámetros de tiempo para construir una URL. No aportan nada relevante. Es mucho mejor esto:
dominio.es/cocina/europea/
Taxonomías
Aquí hay que hacer un paréntesis: ¿qué es una categoría y qué es una etiqueta? Son lo mismo. Ambas son taxonomías de WordPress con sólo una diferencia:
- Categorías: son jerárquicas. Se pueden hacer categorías «hijas».
- Ejemplo: Europa > Dinamarca > Copenhague.
- Etiquetas: no son jerárquicas. Etiquetan el contenido con palabras clave.
- Ejemplo: países nórdicos, países escandinavos, monarquías…
Dicho esto: ¿qué palabras usar para estos conceptos? Pongamos ejemplos prácticos:
- Para un blog genérico (blog personal, blog de actualidad, etc.):
- dominio.es/etiqueta/nombre-etiqueta
- dominio.es/temas/nombre-etiqueta
- etc.
- Para un blog de cocina:
- dominio.es/ingredientes/quesos
- dominio.es/ingredientes/mascarpone
- dominio.es/ingredientes/verduras
- dominio.es/ingredientes/tomate
Con ambos ejemplos pretendo hacer la diferencia del tipo de uso que se haga de WordPress; si no se va más allá de un blog personal, es mejor quedarse con las palabras clásicas («/archivo», «/tema», «/etiqueta», etc.). Pero, si el proyecto está especializado en una temática, lo mejor es aprovechar el nombre de las taxonomías para adaptarlo a la temática. Así, se logrará posicionar este tipo de páginas con mucha mayor relevancia. Buscando «ingredientes mascarpone» es más fácil posicionar esto:
dominio.es/ingredientes/mascarpone
Que esto:
dominio.es/tag/mascarpone
Taxonomías personalizadas

WCK – Custom Fields and Custom Post Types Creator
Si se quedan cortos los conceptos de categoría y etiqueta, se pueden crear taxonomías personalizadas con el plugin WCK – Custom Fields and Custom Post Types Creator.
Siguiendo mi propio blog como ejemplo, quise clasificar mis entradas no sólo en categorías (Personal, Desarrollo, Diseño, Mac…) y etiquetas (música, viajes, plugins, CSS, HTML…), sino en productos/empresas (Apple, Twitter, Google…). Se puede ver mi organización por taxonomías en la página Archivos del blog.
Crear una nueva taxonomía
En el panel de WordPress, en WCK > Creador de Taxonomía, he creado una llamada «productos» (todo en minúsculas, ya que será el identificador que se mostrará en la URL):
He configurado que aparezca sólo en los artículos (no en las páginas, no tiene sentido usar taxonomías en las páginas). También he pedido que sea jerárquica, con lo que quedaría como otro tipo de categoría dentro de mi panel:
Así, organizo los artículos también por producto/empresa:
- https://hanschristian.es/productos/1and1
- https://hanschristian.es/productos/apple
- https://hanschristian.es/productos/itunes
- Etc.
Las taxonomías en el editor
Para no dar rodeos, resumo en una imagen qué es lo que veo en mi editor para explicar de forma gráfica un ejemplo de cómo organizar artículos en distintas taxonomías:
En este artículo en concreto, no he marcado ningún producto porque no estoy hablando de ningún servicio o empresa en particular.
Otros enlaces permanentes en WordPress
Para terminar este largo artículo, otro de mis plugin imprescindibles en todos mis proyectos: WP Htaccess Control.
Sirve, básicamente, para controlar desde el panel el archivo .htaccess. Pero yo no lo uso para eso, ya que me gusta más tocarlo a mano. En realidad, lo uso para eliminar este detalle:
hanschristian.es/author/christian hanschristian.es/internet/social-media/page/2 hanschristian.es/search/Salvame
Son pequeños detalles, pero puestos a controlar los enlaces de WordPress, mejor controlarlos al 100%. Con este plugin, se pueden modificar esas palabras:
Con esto, se habrá logrado traducir, embellecer y dar sentido a todas las URL generadas en WordPress que, aunque parezcan invisibles para la mayoría de usuarios, no lo son para Google.
Consultor SEO online
Si necesitas configurar SEO by Yoast y una revisión básica del SEO de tu web, puedes puedes contratarlo por 35€ y yo me encargaré de todo.
Compartir: