Escribir un buen tuit es el resultado de una gran atención por el detalle. Esto último es esencial para mantener una calidad de publicación atractiva y rentable; tu contenido llegará a más gente y será mejor valorado siguiendo estas instrucciones:
Twitter no es Facebook: no conectes ambas cuentas entre sí
Tus seguidores no tienen que tener Facebook para leerte en Twitter. Es negativo por varias razones:
Seúl/EFE. Jang Song-thaek, tío del líder norcoreano y número dos del régimen, ha sido ejecutado tras ser… http://t.co/Ze4AOcYdvQ
— La Opinión Panamá (@laopinionpanama) December 13, 2013
- Se acorta el texto
En el tuit de arriba vemos que las publicaciones de Facebook a Twitter se acortan y dejan frases a medias. - No se respeta el lenguaje de Twitter
Este tipo de tuits automatizados no se adaptan al lenguaje de Twitter (hashtags, menciones, límite de caracteres, etc.). Cómo formateas el contenido en Facebook es distinto a como lo haces en Twitter. - Algunos enlaces Facebook en Twitter requieren conectarse a Facebook
No compartas enlaces privados en un lugar público como Twitter, porque muchos seguidores no podrán acceder (porque no tienen Facebook, no están conectados en ese momento o no se pueden conectar, etc.). - La cuenta se vuelve zombi
Mantener la cuenta de Twitter como una cuenta zombi controlada por tu página de Facebook (ver ejemplo) desaprovecha todo el potencial de Twitter. Además de una muestra de falta de interés hacia tus seguidores en Twitter.
Quien tenga Facebook y se interese en tu contenido, ya se encargará de seguirte en Facebook. Si lo que quieres es automatizar tu contenido, siempre puedes aprender a programar el contenido en Twitter.
Menciona en Twitter correctamente
Existen múltiples errores que debes cuidar a la hora de mencionar:
Twitstoriadores, os dejamos el NO-DO del 14 de diciembre de 1953. Gracias a @rtve_es los podéis consultar todos.http://t.co/RnG2UYVmKQ
— Twitstoria de España (@TwitstoriadeEsp) December 14, 2013
- No menciones en vano
En el tuit de arriba, se menciona a @rtve_es, pero esa cuenta no existe: debería mencionar a @rtve. Busca siempre al usuario que deseas mencionar y copia correctamente su nick. - Siempre que puedas, menciona
Si publicas un contenido sobre una persona o entidad que tiene cuenta en Twitter, en lugar de mencionarle («Vídeo de la rueda de prensa de Obama en la Casa Blanca…«), menciona a los aludidos directamente («Vídeo de @BarackObama en la @WhiteHouse…«). De esta manera, conseguirás mayor visibilidad de tu tuit (tendrás más posibilidad de que te retuiteen los aludidos y el tuit se difunda mejor). - Utiliza los puntos (.) antes de una mención pública
Si quieres citar a alguien en un tuit en público, nunca incluyas su nick directamente al principio del tuit. Ejemplo:
Mención incorrecta:
@BarackObama recuerda la tragedia de #Newtown con un llamado al control de armas http://cnn.mx/n001UFT
Nadie que no siga a @BarackObama verá ese tuit, así que será en vano. Así que pon un punto (.) delante y esa mención llegará a todos tus seguidores:
Mención correcta
.@BarackObama recuerda la tragedia de #Newtown con un llamado al control de armas http://t.co/oPKXcI66HK
— CNN México (@CNNMex) December 14, 2013
Apoya tu contenido con imágenes
Al igual que en Google Plus, Twitter también muestra imágenes incluidas en el timeline. Si vas a compartir un enlace que contiene alguna imagen, añádela también al tuit para destacarlo, como en este ejemplo:
Backstage at the Paris-Dallas 2013/14 Métiers d'Art show #chaneldallas More on http://t.co/a5kOLdZ1LJ pic.twitter.com/5xlWQBUmHY
— CHANEL (@CHANEL) December 12, 2013
Mucho más atractivo que un simple mensaje con enlace.
Retuitea, no dupliques
RT @SCabreraS: Prohibir el partido neonazi alemán? ¿Qué opinan los alemanes? Aquí en Berlín político http://t.co/QepwyH1V0D
— DW (Español) (@dw_espanol) December 14, 2013
Este ejemplo es una mala práctica. De esta manera, se duplica literalmente un tuit ya existente y, además, se resta mérito al autor original. Hazle ver a tus seguidores que también premias el contenido de los demás, no sólo el tuyo. Y además, que pasa lo que pasa:
RT @eDreams_es: ¿Sabéis cuáles son las ciudades más limpias del mundo? Aquí las tenéis, son las más concienciadas con la naturaleza:…
— TouristEye (@touristeye_es) December 16, 2013
Lo dicho: retuitea en condiciones.
Utiliza hashtags (etiquetas)
Pero no uses hashtags porque sí. Intuye o investiga cuándo un hashtag puede ser útil y ampliamente utilizado. Y, para ahorrar espacio, en lugar de escribirlos al final, intenta hacer que formen parte de la frase:
#Responsive #Design Won’t Fix Your Content Problem http://t.co/GbcqxjkjM7 (via @andreaperazzi)
— Chris (@hanschristian) November 21, 2013
Los hashtag son el único elemento de formato que tienen en común Twitter, Google Plus y Facebook. Si no tienes que citar a ninguna persona ni entidad ni compartir ninguna imagen o vídeo, sí podrías publicar un contenido simultáneamente en todos esos canales. Pero sería la única excepción que se me ocurre. Para el resto de casos, evita conectar la publicación automática entre dos canales distintos (Facebook y Twitter, Twitter y Google Plus, etc.).
Trabaja cada publicación de manera individual en cada red y aumentará la calidad de tu contenido.
Compartir: